¡Por Fin! El Gobierno Propone Desbloquear la Transición Energética Aumentando la Inversión en Nuestras Redes Eléctricas
Hola a toda la comunidad de Canarias Sostenible. Como técnico con más de dos décadas de experiencia en el corazón del sistema eléctrico canario, hoy os escribo con un optimismo que hacía tiempo no sentía. El Ministerio para la Transición Ecológica ha puesto sobre la mesa un proyecto de Real Decreto que, si se aprueba, podría ser la pieza que faltaba para acelerar de verdad la transición energética en nuestras islas.
Durante años, hemos visto cómo el sol y el viento de Canarias, nuestro mayor tesoro, se topaban con un muro invisible: unas redes eléctricas que no estaban preparadas para el futuro. Teníamos los proyectos, la tecnología y las ganas, pero nuestras «autopistas eléctricas» estaban congestionadas. Este nuevo marco normativo sobre la inversión en redes eléctricas en todo el estado llega para cambiar precisamente eso.
El Diagnóstico: Unas Redes Ancladas en el Pasado
Para entender la importancia de este cambio, hay que mirar atrás. La regulación de 2013 se diseñó en un contexto muy diferente, donde la prioridad era contener costes en un sistema eléctrico en crisis. Pero el mundo ha cambiado. Hoy, la lucha contra el cambio climático es una emergencia y la avalancha de solicitudes para conectar parques fotovoltaicos, eólicos, y nuevas demandas como la industria sostenible o los puntos de recarga para vehículos eléctricos, ha desbordado por completo la capacidad de nuestras redes.
Hasta ahora, las empresas de transporte y distribución eléctrica operaban con unos límites de inversión muy restrictivos, calculados como un pequeño porcentaje del PIB. Esto, en la práctica, frenaba el desarrollo de infraestructuras necesarias para integrar la masiva cantidad de energía limpia que podemos y debemos generar.

El Nuevo Real Decreto: Un Cambio de Paradigma para la Inversión en Redes
Este proyecto de Real Decreto no es un simple parche; es un cambio de filosofía. Reconoce que para descarbonizar nuestra economía, necesitamos invertir de forma decidida e inteligente en nuestras redes. Analicemos sus puntos clave:
1. Más Inversión, Pero con Objetivos Claros
La medida más destacada es un incremento sin precedentes en los límites de inversión. Para el periodo 2026-2030, se proponen aumentos anuales fijos de 1.540 millones de euros para distribución y 720 millones para transporte a nivel nacional.
Pero no es un cheque en blanco. Esta inversión adicional está condicionada a fines muy concretos y alineados con la transición energética:
- Digitalización y control: Mejorar la gestión, control y visibilidad de las redes para hacerlas más flexibles e inteligentes.
- Nuevas demandas: Atender las necesidades de la industria, los hogares y, muy importante, la descarbonización del transporte.
- Inversiones anticipatorias: Permitir que las redes se adelanten a futuras demandas en zonas con potencial de crecimiento, algo fundamental para el desarrollo ordenado del territorio.
2. Transparencia Radical: Los Planes de Inversión a la Luz Pública
Esta es una de las grandes victorias para la sociedad. El Real Decreto obligará a las empresas transportistas y distribuidoras a hacer públicos sus planes de inversión aprobados. ¿Qué significa esto? Que cualquier ciudadano, empresa o promotor podrá saber qué infraestructuras se van a construir, dónde y cuándo. Se acaba la opacidad, lo que facilitará la planificación de nuevos proyectos renovables y dará una información valiosísima a quienes quieren conectar sus instalaciones a la red.
3. Se Acabó el No Cumplir: Penalizaciones para Quien No Invierta
Una de las frustraciones del sistema actual era ver que, en ocasiones, las empresas ni siquiera agotaban los bajos límites de inversión que tenían asignados. El nuevo decreto ataca este problema de frente, estableciendo mecanismos de penalización para aquellas compañías que, de forma reiterada, no ejecuten las inversiones aprobadas en sus planes. Esto incentiva un compromiso real con el desarrollo de la red.
4. Inteligencia y Eficiencia: Aprovechar lo que Ya Tenemos
Construir nuevas líneas no siempre es la única ni la mejor solución. El texto impulsa el aprovechamiento de instalaciones ya existentes, como líneas privadas de evacuación, permitiendo su incorporación a la red pública. Para incentivarlo, estas actuaciones computarán solo al 50% dentro de los límites de inversión, una medida inteligente que ahorra costes, tiempo y reduce el impacto ambiental.
¿Qué Significa Esto para Canarias?
Para nuestro archipiélago, un sistema eléctrico aislado y especialmente vulnerable al cambio climático, estas medidas son oxígeno puro. Este aumento en la inversión en redes eléctricas en Canarias permitirá:
- Desbloquear cientos de megavatios de energía renovable que están en lista de espera por falta de capacidad en la red.
- Facilitar la electrificación del transporte, desde las guaguas públicas hasta los vehículos particulares, un paso clave para reducir nuestra dependencia de los combustibles fósiles.
- Atraer nueva industria sostenible que necesita un suministro eléctrico robusto y 100% renovable.
- Mejorar la seguridad y calidad del suministro en todas las islas, preparándonos para un futuro con fenómenos meteorológicos más extremos.
Conclusión: Un Paso Decisivo, Pero Hay que Mantener la Vigilancia
Desde Canarias Sostenible, celebramos con entusiasmo este proyecto de Real Decreto. Es una herramienta legislativa valiente y alineada con la urgencia climática que defendemos. Responde a una necesidad que, como técnico del sector, he visto crecer año tras año.
Sin embargo, este es solo el primer paso. El texto está ahora en información pública y es crucial que todos los actores implicados participemos para mejorarlo. Y una vez aprobado, nuestra labor será la de vigilar que estas inversiones se ejecuten con la máxima eficiencia, transparencia y beneficio para toda la ciudadanía canaria.
El futuro energético de Canarias está en juego. Y por primera vez en mucho tiempo, parece que tenemos el mapa y la brújula apuntando en la dirección correcta.
¿Qué opinas de esta nueva propuesta? ¿Crees que será suficiente para acelerar la transición en tu isla? ¡Déjanos tu comentario!