🔋💧🌋 Baterías, Agua y Volcanes: Un Tour por las Tecnologías que Almacenan la Energía de Canarias
En la entrada anterior, dejamos claro por qué es imprescindible «guardar el sol para la noche». La variabilidad de las energías renovables es el gran reto, y el almacenamiento es la solución. Pero esta solución no es una varita mágica; es una caja de herramientas de alta tecnología. Al igual que un buen artesano no usa un martillo para todas las tareas, en ingeniería eléctrica no usamos un único tipo de almacenamiento para resolver todos los problemas de la red.
Cada tecnología tiene sus virtudes, su escala y su especialidad. Hoy, desde esta publicación, vamos a hacer un tour en profundidad por las principales herramientas que ya estamos usando y que usaremos en Canarias para forjar nuestro futuro 100% renovable.
🔋 Baterías de Ion-Litio: La Rapidez y Precisión del Sprinter
Son las protagonistas indiscutibles de la revolución del almacenamiento y la tecnología que más rápidamente se está desplegando en todo el mundo. Cuando hablamos de baterías a gran escala, podemos imaginar conjuntos de contenedores marítimos repletos de celdas de ion-litio, muy similares a las de nuestros móviles y coches eléctricos, gestionados por un software increíblemente avanzado.
- Su gran superpoder: la velocidad. La principal ventaja de las baterías es su velocidad de respuesta casi instantánea. Pueden pasar de absorber energía a inyectarla en la red en cuestión de milisegundos. Esta capacidad es oro puro para un sistema eléctrico insular. ¿Recuerdas que hablamos de las reservas de regulación? Las baterías son la herramienta perfecta para ofrecer la reserva primaria, la más rápida de todas. Ante una caída de frecuencia, una batería puede inyectar potencia de forma inmediata para frenar el golpe, mucho antes de que la turbina de una central térmica haya tenido tiempo de reaccionar.
- Flexibilidad y modularidad: Su segunda gran ventaja es que son como un LEGO. Se pueden construir de casi cualquier tamaño y ubicarlas de forma estratégica donde más se necesiten: junto a un gran parque fotovoltaico para suavizar su producción, en un nudo de la red con problemas de congestión, o cerca de un gran centro de consumo.
- El «pero» actual: Su principal limitación hoy en día es el coste asociado a almacenar energía durante periodos muy largos. Son excelentes para aportar mucha potencia durante periodos cortos (de 1 a 4 horas), pero si quisiéramos guardar la energía de todo un día, la inversión sería, de momento, muy elevada. Son, en definitiva, el «sprinter» de nuestro equipo: imbatibles en la reacción rápida y en distancias cortas.
💧 Bombeo Reversible: La Resistencia y Capacidad del Corredor de Maratón
Si las baterías son el sprinter, el bombeo reversible es nuestro corredor de maratón. Es una tecnología de almacenamiento a gran escala, robusta, probada y con una vida útil de muchas décadas. En Canarias, tenemos el orgullo de contar con un referente mundial de su aplicación en sistemas aislados: la central hidroeólica de Gorona del Viento, en El Hierro.
- ¿Cómo funciona?: Su concepto, que aprovecha nuestra orografía volcánica, es una genialidad de la ingeniería clásica. Se utilizan dos grandes depósitos de agua a diferente altitud.
- Fase de Bombeo (Almacenando): Cuando hay un gran excedente de energía renovable (por ejemplo, con los aerogeneradores de El Hierro produciendo a pleno rendimiento por la noche), se usa esa electricidad barata para activar unas potentes bombas que suben agua desde el depósito inferior hasta el superior, que se encuentra a mayor altitud.
- Fase de Turbinación (Generando): Cuando la isla necesita energía y el viento amaina, se abren las compuertas del depósito superior. El agua cae con una fuerza inmensa por una tubería, mueve una turbina hidroeléctrica y genera electricidad, limpia y totalmente gestionable.
- Su papel en Canarias: Su gran ventaja es la enorme capacidad de almacenar energía (MWh). Mientras una batería se mide en horas de almacenamiento, un bombeo se mide en días. Es la tecnología ideal para el almacenamiento masivo, para trasladar grandes bloques de energía de un día para otro y garantizar el suministro durante largos periodos sin sol ni viento. Su «debilidad» es que no es tan rápida como una batería y requiere unas condiciones geográficas muy específicas que no existen en todas las islas.
🌋 Mirando al Futuro: El Calor de la Tierra y las Moléculas de Hidrógeno
La caja de herramientas no deja de crecer. Ya se exploran y desarrollan otras soluciones que en el futuro de Canarias jugarán un papel clave:
- Almacenamiento Térmico con Sales Fundidas: Es una tecnología ya presente en algunas centrales termosolares. En lugar de generar electricidad directamente, los espejos concentran el calor del sol para calentar un enorme tanque de sales a más de 500ºC. Estas sales actúan como una «batería de calor» que puede conservarlo durante muchas horas. Así, la central puede seguir usando ese calor para generar vapor y mover la turbina, produciendo electricidad mucho después de que el sol se haya puesto.
- Hidrógeno Verde (H2V): Es la gran apuesta para el almacenamiento estacional, el verdadero reto a largo plazo. Consiste en usar los excedentes de renovables para alimentar unos equipos llamados electrolizadores, que separan la molécula del agua (H₂O) en oxígeno (O₂) e hidrógeno (H₂). Ese hidrógeno, que es un gas, se puede almacenar en grandes tanques durante semanas o incluso meses. Cuando se necesite, se puede usar para generar electricidad de nuevo (usando una pila de combustible o una turbina adaptada) o para otros fines como el transporte pesado o la industria. Es la única tecnología que nos permitiría, por ejemplo, guardar la energía de un invierno ventoso para usarla en los meses de verano.
Como vemos, no hay una única solución. El futuro energético de Canarias será un sistema complejo y apasionante donde las baterías aportarán la velocidad, los bombeos la capacidad masiva y el hidrógeno la garantía estacional. Un mix de tecnologías tan diverso como nuestro propio archipiélago.