More

    Descarbonización La Gomera 2040. Las ZARs.

    Análisis Técnico: La Gomera 2040, la Brecha entre las ZAR y la Descarbonización Total

    La aprobación de las Zonas de Aceleración de Renovables (ZAR) en La Gomera ha sido un hito administrativo y un catalizador para los proyectos a corto plazo. Sin embargo, un análisis riguroso de los objetivos estratégicos para 2040 revela una brecha significativa entre el potencial de estas zonas y las necesidades reales para alcanzar una descarbonización completa. Para entender esta brecha, primero debemos cuantificar el desafío.

    1. Los Requerimientos Estratégicos para La Gomera en 2040: Lo que nos dicen los números

    El documento «Estrategia de la generación gestionable», que emana de la visión del PTECan, es explícito. La descarbonización en 2040 no consiste en sustituir los actuales grupos diésel por una potencia renovable equivalente. Es un cambio de paradigma que implica una transformación completa del sistema energético insular.

    Según se desprende de la estrategia, los requerimientos para La Gomera en el escenario de 2040 son:

    • Cobertura del 100% de la demanda eléctrica con renovables: Esto implica cero emisiones en el sector eléctrico.
    • Gestión de una demanda eléctrica multiplicada: El factor más disruptivo es la electrificación casi total del parque móvil de la isla. A esto se suman nuevos consumos como la producción de agua desalada o la potencial demanda de buques en puerto. Estamos hablando de una curva de demanda no solo más alta, sino con una forma distinta, con picos de carga muy pronunciados (por ejemplo, la recarga nocturna de vehículos).
    • Necesidad de Generación Gestionable y Almacenamiento Masivo: Este es el pilar del sistema. Para garantizar la estabilidad de la red y la seguridad del suministro (24/7, 365 días al año) sin combustibles fósiles, el sistema de La Gomera necesitará, además de la generación eólica y fotovoltaica, una robusta capacidad de:
      • Almacenamiento de corta duración (Baterías – BESS): Para gestionar las rampas de producción renovable, mantener la frecuencia de la red y dar respuesta a variaciones rápidas de la demanda.
      • Almacenamiento de larga duración: Aquí es donde tecnologías como el bombeo reversible o, a futuro, los sistemas basados en hidrógeno verde (producción mediante electrólisis en horas de excedente renovable y generación eléctrica con turbinas de H2 en horas de déficit) se vuelven imprescindibles para garantizar el suministro durante varios días de bajo recurso solar o eólico.

    La estrategia cuantifica estas necesidades es las siguientes cantidades:

    • 30 MW de eólica terrestre.
    • 12 MW de eólica marina.
    • 15 MW de fotovoltaica.
    • 8 MW de fotovoltaica de autoconsumo.
    • 4 MW otras tecnologías.
    • Almacenamiento a nivel de usuario 30,5 GWh/año con baterías.
    • Almacenamiento a nivel de subestaciones (solo en el Palmar) 18,76 GWh/año.
    • Almacenamiento con bombeos reversibles 48 GWh/año.
    Descarbonización La Gomera 2040

    Zonas de eólica según PTECan

    Descarbonización La Gomera 2040

    Zona Fotovoltaica según PTECan

    2. El «Techo» de las ZAR Actuales: Un Análisis de Capacidad

    Ahora, confrontemos estos requerimientos con el potencial real de las ZAR aprobadas. Estas zonas se han delimitado con criterios muy restrictivos para garantizar una rápida implementación y un mínimo impacto ambiental, lo cual es correcto para la fase actual. Sin embargo, su superficie física impone un límite claro a la potencia que pueden albergar.

    Si bien son suficientes para alcanzar e incluso superar la meta del 58% de penetración renovable en 2030, estas zonas se quedan manifiestamente cortas para albergar la infraestructura necesaria para 2040. No hay espacio físico suficiente en las áreas designadas para instalar:

    • La potencia fotovoltaica y eólica necesaria para cubrir una demanda electrificada mucho mayor.
    • Las infraestructuras de almacenamiento, como posibles depósitos para un sistema de bombeo o plantas de producción y almacenamiento de hidrógeno, que también requieren superficie.

    Por tanto, las ZAR actuales nos permiten dar el primer gran paso, pero no nos llevan al final del camino.

    Eólica

    Fotovoltaica

    3. Las Soluciones Tecnológicas para Cerrar la Brecha: La Hoja de Ruta Post-ZAR

    Para alcanzar la descarbonización total, La Gomera deberá activar un segundo nivel de soluciones energéticas que van más allá de las ZAR terrestres. La planificación debe contemplar, de forma ineludible:

    • Revisión y Ampliación de Zonas: La planificación territorial no puede ser estática. De cara a la próxima década, será necesario un nuevo proceso de concertación con el Cabildo para identificar nuevas áreas, posiblemente reevaluando zonas bajo criterios tecnológicos futuros que minimicen el impacto.
    • Generación Distribuida y Autoconsumo: Un pilar fundamental será la generación a pequeña escala. La implantación masiva de fotovoltaica en tejados de viviendas, edificios públicos, naves industriales y aparcamientos (marquesinas fotovoltaicas) no solo añade potencia al sistema sin ocupar nuevo suelo, sino que reduce las pérdidas en la red de distribución.
    • El Potencial Marino (Offshore): Para una isla, mirar al mar es una obligación estratégica. Aunque la batimetría alrededor de La Gomera es compleja, el desarrollo de la eólica marina flotante abrirá un abanico de posibilidades impensable hace unos años. Una única plataforma offshore podría generar una cantidad de energía limpia y constante muy superior a la de varios parques terrestres.
    • Comunidades Energéticas Locales: Fomentar que los ciudadanos y las empresas se agrupen para generar, gestionar y consumir su propia energía. Esto optimiza el uso de la infraestructura y crea un sistema más resiliente y democrático.

    Conclusión: Una Estrategia por Fases

    En conclusión, la estrategia energética para La Gomera debe entenderse como un plan por fases perfectamente diferenciadas:

    • Fase 1 (hasta 2030): Despliegue acelerado de la generación eólica y fotovoltaica en las ZAR aprobadas, junto con los primeros sistemas de baterías, para lograr una alta penetración renovable y reducir drásticamente el uso de fuel-oil.
    • Fase 2 (2030-2040): Una vez consolidada la primera fase, el foco debe pasar a cerrar la brecha hacia el 100%. Esto implicará la activación de nuevas soluciones (generación distribuida masiva, eólica marina) y el despliegue a gran escala de sistemas de almacenamiento de larga duración para garantizar la total autosuficiencia y estabilidad del sistema.

    Las ZAR son la herramienta correcta para el momento actual, pero la verdadera proeza de ingeniería para La Gomera será la planificación y ejecución de esa segunda fase, que nos llevará de un sistema mayoritariamente renovable a uno completamente descarbonizado.

    Artículos recientes

    spot_img

    Historias contadas

    Leave A Reply

    Por favor ingrese su comentario!
    Por favor ingrese su nombre aquí

    Inscríbete - Consigue noticias diarias