More

    El cerebro del autoconsumo

    🧠 El Cerebro del Autoconsumo: Cómo se Mide y Liquida la Energía

    El auge del autoconsumo en Canarias es una de las mejores noticias para nuestra transición energética. Ver los tejados de nuestras islas poblarse de paneles solares es un signo de progreso y de una creciente conciencia ciudadana. Sin embargo, una vez que se realiza la inversión, surge la pregunta clave para muchos nuevos «prosumidores»: de acuerdo, ahora genero mi propia electricidad, pero ¿cómo funciona esto en la práctica?, ¿cómo se traduce en mi factura?, ¿quién mide qué?

    La respuesta a todas estas preguntas reside en un único dispositivo que actúa como el cerebro y notario de toda la operación: el contador inteligente. Hoy, desde esta publicación técnica, vamos a desgranar el proceso de medida y liquidación, basado en el Real Decreto 244/2019 y en los Procedimientos de Operación que lo desarrollan, para entender la «magia» que hay detrás de la compensación de excedentes.

    ↔️ Los Tres Flujos de Energía que Debes Conocer

    Para entender cómo se mide, primero hay que saber qué se mide. En una instalación de autoconsumo con conexión a la red, en cada instante, la energía se mueve en tres posibles flujos:

    1. Energía Consumida de la Red: Es la electricidad que tu vivienda o negocio importa de la red de distribución cuando tus paneles no producen lo suficiente para cubrir tu consumo (por ejemplo, por la noche o en un día muy nublado).
    2. Energía Autoconsumida Instantáneamente: Es la joya de la corona. La energía que producen tus paneles y que tus electrodomésticos consumen en el mismo instante. Esta energía es la que mayor ahorro produce, ya que nunca llega a pasar por la red pública y, por tanto, no se factura.
    3. Energía Excedentaria Vertida a la Red: Es la energía que tus paneles producen pero que en ese momento no estás consumiendo. Este excedente, en lugar de perderse, se «vierte» hacia la red exterior para que la aproveche un vecino. Es precisamente este flujo el que se mide y se compensa.

    📟 El Contador Inteligente: El Notario Bidireccional

    El contador inteligente es el encargado de registrar, hora a hora, todos estos intercambios con la red exterior. Su característica fundamental es que es bidireccional:

    • Mide toda la energía que entra a tu instalación (Flujo 1).
    • Mide toda la energía que sale de tu instalación (Flujo 3).

    Esta medición horaria es crucial, porque el valor de la electricidad no es el mismo a todas las horas del día. El contador registra con precisión cuántos kilovatios-hora has consumido de la red a las 8 de la tarde y cuántos kilovatios-hora excedentarios has vertido a las 2 del mediodía. Todo este sistema de medida está regulado por procedimientos como el P.O. 10.1 y el P.O. 10.5, que aseguran que el cálculo sea riguroso y estandarizado.

    💰 El Proceso de «Compensación Simplificada»: Tu Factura Paso a Paso

    El modelo más común para hogares y pymes es la compensación simplificada de excedentes. Aunque el nombre pueda parecer complejo, el proceso es bastante lógico:

    1. Medición: Al final de tu periodo de facturación (normalmente un mes), tu empresa distribuidora recoge de forma remota todos los datos horarios de tu contador. Sabe exactamente cuánta energía has importado de la red y cuánta has exportado, hora a hora.
    2. Valoración: La distribuidora envía estos datos a tu empresa comercializadora. La comercializadora, según vuestro contrato, le pone un precio a cada kilovatio-hora excedentario que has vertido a la red. Este precio suele estar ligado al precio del mercado mayorista de la electricidad.
    3. Compensación: La comercializadora calcula el valor económico total de tus excedentes durante ese mes. Ese importe en euros se descuenta directamente del coste de la energía que has consumido de la red.

    Es importante destacar un matiz clave: la compensación es económica, no energética. No «guardas» kilovatios-hora para gastarlos por la noche. Lo que haces es vender tu excedente para reducir la parte variable de tu factura. La ley establece que esta compensación puede, como máximo, reducir el coste de la energía consumida a cero, pero no puede generar un saldo a tu favor en la factura (los términos fijos, como la potencia, siempre se pagan).

    Comprender este mecanismo es fundamental para que, como prosumidores, tengamos confianza en el sistema y seamos conscientes del valor real de nuestra instalación. Es la prueba de que, con la tecnología y la regulación adecuadas, cada ciudadano puede convertirse en una pieza activa y fundamental de la transición energética de Canarias.

    Artículos recientes

    spot_img

    Historias contadas

    Leave A Reply

    Por favor ingrese su comentario!
    Por favor ingrese su nombre aquí

    Inscríbete - Consigue noticias diarias