More

    El futuro está en el mar

    🌊 El Futuro Está en el Mar: La Promesa de la Eólica Marina Flotante en el Archipiélago

    Hemos aprovechado nuestros vientos en tierra de una forma notable, pero el espacio en nuestras islas es, por definición, limitado. Para dar el siguiente gran salto en la transición energética, para alcanzar una verdadera soberanía y generar la energía masiva que necesitará nuestro futuro electrificado, debemos mirar al mar.

    No hablamos de una utopía lejana, sino de una revolución tecnológica que está llamando a nuestras puertas y en la que Canarias tiene una oportunidad de oro para ser líder mundial: la eólica marina flotante. Olvidemos todo lo que sabemos de los parques terrestres; esto es un desafío de una escala completamente nueva y apasionante.

    ⚓ ¿Por Qué «Flotante»? La Clave de Nuestro Origen Volcánico

    La mayoría de los parques eólicos marinos que vemos en las noticias, como los del Mar del Norte, son de cimentación fija. Sus torres se anclan directamente al lecho marino, como los pilares de un puente, en aguas relativamente someras (menos de 50-60 metros de profundidad). Este modelo es inviable en Canarias.

    Nuestro origen volcánico hace que, a pocos kilómetros de la costa, el fondo marino se precipite a profundidades de cientos o incluso miles de metros. Es aquí donde la tecnología flotante se convierte en la única y, a la vez, la mejor solución. En lugar de una cimentación fija, el aerogenerador se monta sobre una colosal plataforma flotante que, a su vez, se sujeta al fondo marino mediante un sistema de anclajes y cadenas. Esto nos permite acceder a los mejores emplazamientos, más allá del horizonte, donde el viento es más fuerte y constante.

    ⚙️ Un Gigante sobre las Olas: ¿Cómo Funciona?

    Una instalación de eólica marina flotante es una de las estructuras de ingeniería más impresionantes que existen. Se compone de tres sistemas principales:

    1. El Aerogenerador: Es muy similar a uno terrestre, pero de dimensiones mucho mayores. Hablamos de máquinas con potencias de 15 MW o más, con palas que superan los 100 metros de longitud.
    2. La Plataforma Flotante: Es la base que soporta al aerogenerador. Existen varios diseños (tipo spar, semisumergible, etc.), pero todas son estructuras de acero u hormigón de miles de toneladas diseñadas para ofrecer la máxima estabilidad incluso en las condiciones marítimas más adversas.
    3. El Sistema de Anclaje y Cableado: Un conjunto de cadenas y anclas especiales fijan la plataforma al lecho marino, permitiéndole un cierto movimiento pero asegurando su posición. Desde la base de la plataforma, un cable dinámico submarino, diseñado para soportar el movimiento constante, transporta toda la electricidad generada hasta una subestación en el fondo del mar o directamente a la costa.

    🇮🇨 Canarias: Un Laboratorio Natural para Liderar el Sector

    El archipiélago no es solo un lugar apto para esta tecnología; es, posiblemente, uno de los mejores laboratorios naturales del mundo para su desarrollo.

    • Recurso Eólico de Primera Clase: Los alisios en mar abierto son aún más constantes y potentes que en tierra, lo que garantiza un factor de capacidad (horas de producción al año) altísimo.
    • Infraestructura y Conocimiento: Contamos con puertos estratégicos y plataformas de investigación como la PLOCAN (Plataforma Oceánica de Canarias), que son un activo de valor incalculable para probar, ensamblar y dar servicio a estas instalaciones.
    • Necesidad Estratégica: Nuestra condición de sistema aislado nos da el incentivo perfecto para apostar por una tecnología que puede aportarnos la energía masiva y gestionable que necesitamos para reducir nuestra dependencia exterior de forma definitiva.

    Los desafíos, por supuesto, son enormes: el coste inicial es todavía elevado, y la instalación y el mantenimiento en el Océano Atlántico son operaciones de una complejidad extrema. Además, se requiere una planificación territorial y unos estudios ambientales exquisitos para garantizar su convivencia con la biodiversidad marina y con sectores clave como la pesca y el turismo.

    Sin embargo, el potencial es abrumador. La eólica marina flotante no es solo una forma de generar electricidad. Es una oportunidad histórica para desarrollar una nueva industria de alto valor añadido, crear miles de puestos de trabajo cualificados y posicionar a Canarias como un referente mundial en la vanguardia de la ingeniería y las energías limpias.

    Artículos recientes

    spot_img

    Historias contadas

    Leave A Reply

    Por favor ingrese su comentario!
    Por favor ingrese su nombre aquí

    Inscríbete - Consigue noticias diarias