Energías Renovables: Evidencia, Potencial y la Ruta Ineludible para Canarias
Hola de nuevo y bienvenidos a este espacio de reflexión en «Canarias Sostenible». Como ingeniero que ha dedicado su vida profesional a los sistemas eléctricos de nuestras islas, he visto de primera mano la complejidad y la vulnerabilidad de nuestra dependencia de los combustibles fósiles. Pero también veo con un optimismo fundado en datos la inmensa oportunidad que tenemos ante nosotros. Hoy quiero profundizar en por qué las energías renovables no son solo una alternativa, sino la única vía lógica y sostenible para el futuro de nuestro archipiélago.
El Diagnóstico es Claro: ¿Por Qué la Urgencia?
No podemos hablar de soluciones sin entender la magnitud del problema. El cambio climático antropogénico no es una hipótesis, es una realidad documentada. El último informe del Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático (IPCC), el AR6, es categórico: la actividad humana, principalmente la quema de combustibles fósiles, ha calentado el planeta a un ritmo sin precedentes.
Hablamos de una concentración de CO2 en la atmósfera que ya ha superado las 420 partes por millón (ppm), niveles no vistos en, al menos, 800.000 años. Esto se traduce en fenómenos meteorológicos cada vez más extremos, la subida del nivel del mar que amenaza nuestras costas y la acidificación de los océanos que pone en jaque nuestra biodiversidad marina. Para un territorio insular y frágil como Canarias, ignorar estas señales sería un error histórico. La transición energética, por tanto, no es una cuestión de ideología, sino de supervivencia y responsabilidad.
Las Renovables: Definiendo a Nuestras Mejores Aliadas
Las energías renovables son aquellas que se regeneran por medios naturales a un ritmo superior al de su consumo. Su principal virtud es que su proceso de conversión en energía útil (electricidad, calor) tiene una huella de carbono prácticamente nula. Son nuestra herramienta para desmantelar el motor del cambio climático. Veamos el arsenal tecnológico del que disponemos y su inmenso potencial en Canarias:
- Energía Solar (Fotovoltaica y Termoeléctrica) ☀️: Canarias disfruta de una media de más de 3.000 horas de sol al año, un recurso de primer nivel mundial.
- La Fotovoltaica, que convierte la luz solar directamente en electricidad, ha visto una reducción de costes espectacular, de más del 85% en la última década según la Agencia Internacional de Energías Renovables (IRENA). Esto la convierte en la forma más barata de generar nueva electricidad en muchas partes del mundo, incluido el nuestro. El potencial en tejados, polígonos industriales y terrenos de bajo valor agrícola es gigantesco.
- La Termoeléctrica, que concentra el calor del sol para producir vapor y mover turbinas, ofrece además la ventaja del almacenamiento térmico en sales fundidas, permitiendo generar electricidad durante horas sin sol, algo crucial para la estabilidad de nuestra red.
- Energía Eólica (Terrestre y Marina) 💨: Los vientos Alisios son nuestro motor invisible.
- La eólica terrestre ya es una realidad consolidada en las islas, con parques que demuestran su fiabilidad y competitividad. La repotenciación de parques antiguos con aerogeneradores de última generación, más grandes y eficientes, nos permite multiplicar la producción en los mismos emplazamientos.
- El verdadero gigante dormido es la eólica marina (offshore). La Plataforma Oceánica de Canarias (PLOCAN) es un banco de pruebas internacional para tecnologías flotantes, que son las idóneas para la profundidad de nuestras aguas. El potencial estimado por el Gobierno de Canarias supera varias veces nuestra demanda eléctrica actual. Es una tecnología capital para nuestra soberanía energética.
- Energía Geotérmica 🌋: Habitamos sobre un «punto caliente» geológico. El subsuelo de islas como Tenerife, La Palma o Gran Canaria alberga un recurso energético de un valor incalculable: la geotermia de alta entalpía. A diferencia del sol o el viento, es una fuente gestionable, constante y predecible, capaz de funcionar 24/7. Proyectos de exploración ya están en marcha y, de confirmarse su viabilidad, la geotermia podría proporcionar la energía de base firme que nuestro sistema necesita, reduciendo drásticamente la necesidad de recurrir a combustibles fósiles para garantizar la estabilidad.
- Hidroeléctrica y Almacenamiento 💧: La gestión es la clave. Aunque no tenemos grandes ríos, sí tenemos una orografía perfecta para las centrales hidroeléctricas de bombeo reversible. El caso de Gorona del Viento en El Hierro es un ejemplo estudiado a nivel mundial. Esta central funciona como una gigantesca batería natural: cuando hay excedente de energía eólica y solar, bombea agua a un depósito superior. Cuando la demanda supera la generación renovable, libera ese agua para producir electricidad. Es la simbiosis perfecta y el modelo a seguir para integrar masivamente las renovables variables.
El Reto: Integración, Almacenamiento y Redes Inteligentes
Sería ingenuo no hablar de los desafíos. La variabilidad del sol y el viento exige un sistema eléctrico más flexible e inteligente que el actual. La solución no es una, sino una combinación de tecnologías:
- Almacenamiento a gran escala: Además del bombeo hidráulico, las baterías de ion-litio están bajando de precio y ya son una realidad en nuestras islas para almacenar energía y liberarla rápidamente.
- Gestión de la demanda: Incentivar el consumo en horas de máxima producción renovable.
- Redes inteligentes (Smart Grids): Digitalizar la red para que pueda gestionar flujos de energía bidireccionales (del consumidor a la red y viceversa) y responder en tiempo real a las condiciones de generación y demanda.
- Hidrógeno Verde: Utilizar los excedentes de electricidad renovable para producir hidrógeno mediante electrólisis del agua. Este hidrógeno puede almacenarse, usarse como combustible para el transporte pesado o la industria, o volver a convertirse en electricidad.
Según datos de Red Eléctrica de España (REE), la penetración renovable en el sistema eléctrico canario ha crecido exponencialmente, pero para alcanzar los objetivos de la Agenda Canaria de Desarrollo Sostenible 2030 y la descarbonización total en 2040, debemos acelerar la implantación de estas tecnologías de respaldo y gestión.
Conclusión: Una Responsabilidad Ineludible, Un Futuro Brillante
La transición hacia un modelo 100% renovable en Canarias es un proyecto complejo, pero técnicamente viable, económicamente sensato y medioambientalmente indispensable. Dejaremos de depender de la volatilidad de los precios de los combustibles fósiles, crearemos empleos de alta cualificación, impulsaremos la innovación tecnológica local y, lo más importante, legaremos a las futuras generaciones unas islas más limpias, prósperas y seguras.
El camino está trazado por la ciencia y la evidencia. Ahora se requiere la voluntad política y el compromiso de toda la sociedad. Desde «Canarias Sostenible», seguiremos aportando conocimiento y rigor a este debate crucial.
Gracias por vuestro tiempo y vuestro interés. Nos leemos pronto.