More

    Gigantes en el paisaje

    🏞️ Gigantes en el Paisaje: Entendiendo la Eólica Terrestre en Canarias

    Son una parte inconfundible de nuestro paisaje. Coronas de gigantes blancos que saludan desde las cumbres y las llanuras costeras, girando al compás de los alisios. Los parques eólicos terrestres son la manifestación más visible de la transición energética en Canarias y, durante muchos años, han sido los verdaderos caballos de batalla de nuestra producción de energía limpia.

    Pero la construcción de un parque eólico es mucho más que simplemente colocar un conjunto de aerogeneradores en una colina. Es un proceso de una enorme complejidad técnica, ambiental y logística, donde cada decisión tiene un impacto directo en la eficiencia de la instalación y en la estabilidad de toda la red eléctrica insular.

    🗺️ La Búsqueda del Viento Perfecto: ¿Dónde se Coloca un Parque Eólico?

    La decisión de dónde instalar un parque no es casual. Detrás hay años de estudio y un análisis exhaustivo del recurso eólico. No basta con que un lugar «haga viento»; se necesita el viento adecuado.

    • Medición del Recurso: Antes de nada, se instalan torres anemométricas, que son torres meteorológicas equipadas con anemómetros y veletas a diferentes alturas. Durante al menos uno o dos años, estos dispositivos miden y registran con precisión la velocidad, la dirección y la constancia del viento. Esta fase es crucial para crear un mapa detallado del potencial energético de la zona.
    • Calidad del Viento: No solo importa la velocidad media, sino también la «calidad» del viento. Se buscan flujos de aire laminares, es decir, constantes y sin turbulencias. Las turbulencias son el enemigo de los aerogeneradores, ya que provocan un estrés mecánico en las palas y reducen la eficiencia de la producción. Por eso, las cumbres redondeadas o las grandes llanuras costeras son emplazamientos ideales.
    • Factores Ambientales y Territoriales: Por supuesto, la elección también está condicionada por el entorno. Se realizan rigurosos estudios de impacto ambiental para asegurar la protección de la fauna (especialmente las aves) y la flora. Además, hay que tener en cuenta la orografía, el tipo de terreno para la cimentación y, muy importante, la cercanía a una subestación eléctrica con capacidad para «evacuar» la energía generada.

    ⚡️ Un Baile Delicado: La Integración en Nuestras Redes Aisladas

    Conectar un parque eólico de, por ejemplo, 50 megavatios a una red eléctrica pequeña y aislada como la de cualquiera de nuestras islas es un desafío de ingeniería mayúsculo. No es como enchufar un electrodoméstico gigante.

    Cada parque se considera una instalación de producción de categoría B y su comportamiento está estrictamente regulado por los Procedimientos de Operación del sistema.

    • Gestión de la Variabilidad: El Operador del Sistema (REE) necesita predecir con la mayor exactitud posible cuánta energía va a producir cada parque en cada momento. Los promotores eólicos están obligados a enviar estas previsiones. Cuando el viento cambia bruscamente, el Operador debe ser capaz de compensar esa variación instantáneamente con otras fuentes de energía (como las centrales térmicas o las baterías) para mantener el equilibrio de la red.
    • Control de Tensión y Huecos de Tensión: Los aerogeneradores modernos son máquinas muy inteligentes. No solo producen energía; también ayudan a mantener la calidad del suministro. Deben ser capaces de soportar pequeñas perturbaciones en la red (los llamados «huecos de tensión») sin desconectarse, contribuyendo así a la robustez del sistema.

    🤝 Convivencia con el Entorno

    Un parque eólico ocupa una superficie considerable, pero la mayor parte del terreno sigue siendo permeable y compatible con otros usos tradicionales, como la ganadería. Es muy común en Canarias ver ganado pastando tranquilamente a los pies de los aerogeneradores.

    La planificación busca siempre un equilibrio, situando los parques en zonas donde el impacto visual y acústico sea el menor posible, respetando las distancias a los núcleos de población y buscando la aceptación social, que es un factor clave para el éxito de cualquier proyecto de energías renovables.

    Los parques eólicos terrestres han sido y seguirán siendo un pilar fundamental de nuestro mix energético. Son la prueba de que podemos aprovechar la fuerza de nuestro viento para generar prosperidad y un futuro más limpio. En la próxima entrada, elevaremos la vista hacia el mar, para descubrir la próxima gran revolución: la eólica marina flotante.

    Artículos recientes

    spot_img

    Historias contadas

    Leave A Reply

    Por favor ingrese su comentario!
    Por favor ingrese su nombre aquí

    Inscríbete - Consigue noticias diarias