More

    Guardando el sol

    🔋 Guardando el Sol para la Noche: Por Qué el Almacenamiento es la Clave de la Transición Energética

    Quienes llevamos años trabajando en el sistema eléctrico de Canarias hemos vivido una transformación que, hasta hace poco, parecía un sueño. Hemos visto cómo nuestros paisajes se poblaban de aerogeneradores que danzan con los alisios y cómo nuestros tejados y llanuras se cubrían de paneles solares que beben de uno de nuestros recursos más preciados. Hemos celebrado días históricos en los que islas como El Hierro o La Graciosa han funcionado al 100% con renovables, y momentos en los que el conjunto del archipiélago ha cubierto más de la mitad de su demanda con energía limpia.

    Es un éxito innegable y un motivo de orgullo. Pero este éxito nos ha llevado a una bendita, pero peligrosa, contradicción: estamos empezando a ser tan ricos en energía limpia que, a menudo, nos vemos obligados a tirarla. Este fenómeno, conocido como «vertido», es el peaje doloroso que pagamos por una carencia fundamental en nuestro sistema. La solución a esta paradoja, la tecnología que convierte este punto débil en una fortaleza, es el almacenamiento energético. Si queremos alcanzar un futuro 100% renovable, no basta con instalar más paneles y aerogeneradores; es absolutamente imprescindible que aprendamos a guardar esa energía para cuando realmente la necesitemos.

    ☀️ El Desacople Crítico entre Producción y Consumo

    El reto fundamental de las renovables no es su capacidad de generar, sino su naturaleza variable. El sol no brilla de noche y el viento no siempre sopla cuando más necesitamos la electricidad. Esto crea un desacople temporal entre el momento de la producción y el momento del consumo.

    El escenario es ya un clásico en la operación de nuestros sistemas: imagina un domingo de mayo en Gran Canaria. A las dos de la tarde, el sol está en su apogeo y una brisa constante mueve los parques eólicos. La producción renovable es masiva. Sin embargo, la demanda eléctrica de la isla es baja (la industria pesada está parada, muchos comercios cerrados, la gente en la playa…). En ese momento, se genera un enorme excedente de energía limpia.

    Unas horas más tarde, a las ocho de la noche, el sol se ha ido, la producción fotovoltaica es cero, y la gente vuelve a casa. Se encienden las luces, las televisiones, las vitrocerámicas… y la demanda eléctrica se dispara, alcanzando uno de los picos del día. En nuestros sistemas eléctricos aislados, sin la capacidad de guardar la energía del mediodía para usarla por la noche, la única solución para cubrir ese pico nocturno ha sido, tradicionalmente, arrancar las centrales térmicas. El almacenamiento viene a romper de una vez por todas esta dependencia, permitiéndonos cerrar el círculo.

    💧 El Almacenamiento como un «Embalse de Electrones»

    La forma más intuitiva de entender el almacenamiento a gran escala es pensar en una presa o un embalse. Así como un embalse guarda el agua de las épocas de lluvia para usarla en los meses de sequía, los sistemas de almacenamiento guardan la energía de las horas de «abundancia» renovable para usarla en las horas de «escasez». Su función es simple en su concepción, pero revolucionaria en su impacto, y se basa en dos fases:

    1. Fase de Carga (Almacenar en la abundancia): Durante las horas de máxima producción renovable y baja demanda, en lugar de ordenar a los parques eólicos y fotovoltaicos que paren (hacer un «vertido» por «excedentes de generación no integrables», como lo definen los procedimientos), los sistemas de almacenamiento absorben toda esa energía sobrante y la guardan, cargándose como una batería gigante.
    2. Fase de Descarga (Liberar en la escasez): Cuando la producción renovable decae pero la demanda aumenta, como ocurre cada atardecer, el sistema de almacenamiento inyecta en la red toda la energía que había guardado, cubriendo la demanda con la energía solar que almacenó horas antes.

    De esta forma, el almacenamiento convierte una fuente de energía variable e intermitente en un suministro de energía firme, gestionable y disponible 24/7. Logra el santo grial de la gestión de redes 100% renovables: desacoplar la generación del consumo.

    🛠️ Mucho Más que un Simple «Almacén»: Servicios Críticos para la Red

    El valor del almacenamiento va mucho más allá de guardar y devolver energía. Los sistemas modernos, especialmente las baterías, son dispositivos de electrónica de potencia increíblemente rápidos y precisos. Esta capacidad les permite ofrecer servicios de ajuste y estabilidad a la red que son cruciales para garantizar la seguridad del suministro, una función vital detallada en los Procedimientos de Operación.

    • Regulación de Frecuencia ultrarrápida: Son capaces de inyectar o absorber energía en milisegundos para corregir cualquier desviación en la frecuencia de la red (el «pulso» del sistema). Mientras una turbina térmica necesita varios segundos para ajustar su producción, una batería lo hace de forma casi instantánea, actuando como la reserva de regulación más rápida y eficiente posible.
    • Control de Tensión: Al igual que otras máquinas, pueden ayudar a mantener la tensión de la red en los niveles adecuados en los nudos donde se conectan, un factor clave para la calidad del suministro.
    • Capacidad de Arranque Autónomo: Esta es una de sus funciones más espectaculares. En el hipotético y temido caso de un apagón generalizado en una isla (un «cero total»), una gran batería puede proporcionar la energía inicial necesaria para arrancar desde cero las grandes centrales convencionales y reconstruir el sistema. Este proceso, conocido como «arranque en negro» o «reposición del servicio», es extremadamente complejo, y las baterías lo simplifican y agilizan enormemente.

    En definitiva, el almacenamiento es la navaja suiza de la nueva era eléctrica. Es la tecnología que nos permite maximizar el aprovechamiento de nuestros recursos autóctonos, reducir drásticamente nuestra dependencia de los combustibles fósiles y, fundamentalmente, garantizar una red más segura, estable y resiliente. Sin una apuesta decidida, valiente y masiva por el almacenamiento, la transición energética en Canarias se quedará, simplemente, a medio camino.

    Artículos recientes

    spot_img

    Historias contadas

    Leave A Reply

    Por favor ingrese su comentario!
    Por favor ingrese su nombre aquí

    Inscríbete - Consigue noticias diarias