🌱 La Agrivoltaica: Una Oportunidad para Canarias que Llega a la COP29 de Bakú
En un momento en que el cambio climático exige soluciones ambiciosas y transformadoras, Canarias ha llevado su compromiso a un escenario internacional. Durante la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático de 2024 (COP29), celebrada en Bakú, Azerbaiyán, la Consejería de Transición Ecológica y Energía presentó el trabajo pionero que se está realizando en el Archipiélago para impulsar la agrivoltaica.
Pero, ¿qué significa este concepto que cada vez suena con más fuerza? La agrivoltaica es la combinación inteligente de producción agrícola y generación de energía solar fotovoltaica en el mismo espacio. Es decir, cultivar alimentos y generar electricidad limpia de forma simultánea, aprovechando terrenos ya utilizados (los llamados espacios antropizados, como los invernaderos).
La viceconsejera Julieta Schallenberg subrayó durante su intervención que Canarias, como territorio aislado y ultraperiférico, necesita asegurar tanto su soberanía alimentaria como su independencia energética. En sus propias palabras, la agrivoltaica “se presenta como una gran vía para lograrlo”. No es solo una cuestión técnica: es un paso estratégico para garantizar que nuestras islas puedan producir sus propios alimentos y, al mismo tiempo, reducir su dependencia de combustibles fósiles.
Gracias a los fondos europeos Next Generation, Canarias es hoy la única comunidad autónoma española que ha puesto en marcha ayudas específicas para este tipo de instalaciones, apostando decididamente por un modelo energético más resiliente, eficiente y respetuoso con el entorno.
Durante el evento, representantes de la FAO y de otras organizaciones internacionales pusieron de relieve que los sistemas agroalimentarios integrados no solo combaten el cambio climático, sino que también contribuyen a alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible y las metas del Acuerdo de París. Además, favorecen la adaptación al calentamiento global, la reducción de emisiones y la captura de carbono, al tiempo que garantizan la seguridad alimentaria.
Este compromiso con la innovación es especialmente necesario en un territorio tan singular y vulnerable como Canarias. En palabras de Schallenberg, “nuestro archipiélago necesita impulsar la innovación en todos sus sectores, centrando su mirada en alcanzar un territorio que sea capaz de generar sus propios recursos”.
La agrivoltaica no es solo una tendencia: es una oportunidad real de construir un futuro más limpio, seguro y autosuficiente. Un futuro que empieza con decisiones valientes como esta.