More

    Mas allá de los tejados

    🏞️ Más Allá de los Tejados: El Papel de las Grandes Plantas Solares en Nuestra Red

    En nuestras entradas anteriores, hemos visto cómo el sol puede alimentar un hogar a través del autoconsumo o incluso una comunidad de vecinos. Pero para lograr la descarbonización total de nuestro archipiélago, para alimentar nuestra industria, el transporte y cubrir la demanda de millones de personas y visitantes, necesitamos jugar en otra liga. Necesitamos la energía solar a una escala industrial.

    Aquí es donde entran en juego las grandes plantas fotovoltaicas, comúnmente conocidas como «huertos» o «granjas solares». Estas vastas extensiones de paneles no están pensadas para el autoconsumo de un propietario, sino para funcionar como verdaderas centrales eléctricas que inyectan toda su producción directamente en la red de transporte y distribución.


    🏭 De Huerto a Central Eléctrica

    Es importante entender la diferencia de escala. Un huerto solar no es simplemente una suma de muchas instalaciones de autoconsumo. Es una infraestructura compleja, planificada y gestionada como cualquier otra central de generación del sistema.

    • Potencia y Superficie: Hablamos de instalaciones que pueden ocupar decenas de hectáreas y tener una potencia instalada de 5, 20, 50 o incluso más megavatios (MW). Para ponerlo en perspectiva, una planta de 50 MW puede generar la energía equivalente al consumo de decenas de miles de hogares.
    • Conexión a la Red: A diferencia de una instalación doméstica, estas plantas se conectan a la red en puntos de media o alta tensión. Requieren la construcción de sus propias subestaciones y líneas de evacuación para poder inyectar de forma segura esa gran cantidad de energía en las «autopistas» del sistema eléctrico.
    • Tecnología Avanzada: Suelen incorporar tecnologías para maximizar la producción, como los seguidores solares (estructuras que mueven los paneles a lo largo del día para que estén siempre orientados de forma óptima hacia el sol) y sistemas de control y monitorización muy sofisticados.

    📉 El Desafío de la «Curva de Pato»

    La integración de esta producción masiva en nuestras redes insulares es uno de los mayores desafíos diarios para el Operador del Sistema (REE). La energía fotovoltaica tiene una curva de producción muy característica, con un pico enorme en las horas centrales del día que luego desaparece abruptamente al atardecer.

    Esto genera el famoso fenómeno de la «curva de pato» en la demanda que debe cubrir la generación convencional.

    1. Durante el día: La producción solar es tan masiva que «hunde» la necesidad de otras fuentes de energía. Las centrales térmicas deben bajar su producción al mínimo.
    2. Al atardecer: En un lapso de tiempo muy corto, toda esa producción fotovoltaica desaparece, pero la demanda de los hogares sigue siendo muy alta. Esto crea una rampa de subida vertiginosa que las centrales térmicas y el almacenamiento deben ser capaces de cubrir al instante.

    Gestionar esta curva requiere una previsión meteorológica exquisita y una coordinación perfecta de todas las herramientas del sistema (generación convencional, almacenamiento, interconexiones…) para evitar desequilibrios.


    🌍 Planificación y Convivencia con el Territorio

    Por último, es innegable que estas grandes plantas tienen un impacto visual y de ocupación del suelo significativo. Por ello, su planificación es un proceso riguroso donde se deben ponderar múltiples factores.

    La elección del emplazamiento no solo depende del recurso solar, sino que debe realizarse en terrenos de bajo valor agrícola y con el mínimo impacto ambiental posible. El objetivo es encontrar un equilibrio que nos permita aprovechar nuestro recurso solar para alcanzar nuestros objetivos de descarbonización, pero siempre con el máximo respeto a nuestro paisaje y nuestro territorio.

    Las grandes plantas solares, por tanto, no son simplemente «paneles en el suelo». Son un pilar fundamental, junto con la eólica y el almacenamiento, para sustituir la energía de las centrales de combustibles fósiles, cubrir nuestra demanda a gran escala y avanzar con paso firme hacia un futuro eléctrico 100% limpio y sostenible en Canarias.

    Artículos recientes

    spot_img

    Historias contadas

    Leave A Reply

    Por favor ingrese su comentario!
    Por favor ingrese su nombre aquí

    Inscríbete - Consigue noticias diarias