Análisis Profundo del Proyecto ViSync: Un Catalizador para la Modernización de la Red en las Islas Canarias
Resumen Ejecutivo y Perspectiva Estratégica
Este informe presenta un análisis exhaustivo del proyecto ViSync, una iniciativa pionera en el almacenamiento de energía a escala de red que posee una importancia estratégica fundamental para la transición energética de las Islas Canarias. El proyecto se centra en el desarrollo y la validación de una tecnología de vanguardia: un sistema híbrido de baterías de ion-litio y ultracondensadores, gobernado por un innovador sistema de control «grid-forming síncrono». Esta capacidad le permite operar como un compensador síncrono virtual, una función crítica para estabilizar redes eléctricas con alta penetración de energías renovables.
Impulsado por un consorcio público-privado de alto nivel y cofinanciado por fondos europeos, ViSync está intrínsecamente alineado con los ambiciosos objetivos de descarbonización del archipiélago. Su implementación en el sistema eléctricamente aislado de Lanzarote-Fuerteventura no solo aborda un desafío de infraestructura inmediato, sino que también posiciona al proyecto como un modelo replicable para otros sistemas eléctricos aislados en todo el mundo. Este análisis profundiza en la arquitectura del proyecto, su tecnología disruptiva, el ecosistema de socios estratégicos y su papel en el contexto más amplio de la política energética canaria. Finalmente, el informe presenta conclusiones clave y recomendaciones estratégicas dirigidas a los principales actores del sector, destacando el potencial de ViSync para redefinir la gestión de la red en la era de las renovables.
La Iniciativa ViSync: Arquitectura y Objetivos del Proyecto
Misión Principal: Estabilizar la Red de Lanzarote-Fuerteventura
El objetivo central del proyecto ViSync es el desarrollo y la validación a escala real de un sistema de almacenamiento de energía híbrido diseñado específicamente para proporcionar estabilidad y seguridad al sistema eléctrico de Lanzarote-Fuerteventura.1 Este sistema es particularmente vulnerable debido a su condición de aislamiento respecto a redes continentales.3 ViSync está concebido para operar como un «activo de red integrado», lo que significa que su función va más allá del simple almacenamiento y despacho de energía. Su propósito fundamental es ofrecer una amplia gama de servicios auxiliares que garanticen la operación segura del sistema, permitiendo al mismo tiempo un incremento sustancial en la integración de fuentes de energía renovable, cuya naturaleza intermitente presenta desafíos para la estabilidad de la red.4
Especificaciones Técnicas y Diseño del Sistema
El sistema se basa en una solución híbrida que combina estratégicamente la alta densidad energética de las baterías de ion-litio con la alta densidad de potencia y la rápida capacidad de respuesta de los ultracondensadores.1 Esta combinación permite al sistema gestionar tanto las necesidades de energía a medio plazo como las fluctuaciones de potencia instantáneas. El punto de conexión a la red de transporte de alta tensión se ha establecido en la subestación de Mácher 66 kV en Lanzarote, un nexo crítico dentro del sistema eléctrico local.4 Las especificaciones técnicas clave del proyecto se resumen a continuación para ofrecer una evaluación clara de sus capacidades.
Tabla 1: Proyecto ViSync – Especificaciones Técnicas Clave
Parámetro | Valor | Fuente(s) |
Nombre del Proyecto | ViSynC | 1 |
Tecnología | Híbrida: Baterías de Ion-Litio y Ultracondensadores | 4 |
Potencia Activa | 16 MW | 7 |
Potencia Aparente | 18,8 MVA | 7 |
Capacidad de Almacenamiento | 3,45 MWh | 7 |
Potencia/Energía Ultracondensadores | 16 MWp / 80 MWs | 2 |
Punto de Conexión | Subestación Mácher 66 kV, Lanzarote | 4 |
Sistema Soportado | Sistema eléctrico Lanzarote-Fuerteventura | 2 |
Modo de Control | Grid-Forming Síncrono (Compensador Síncrono Virtual) | 2 |
Código de Expediente | PR-IDALMAC-C1-2022-000065 | 7 |
La agregación de estos datos técnicos, dispersos en diversas fuentes, permite una comprensión inmediata de la escala y las capacidades del sistema. La distinción entre potencia activa y aparente, junto con la especificación de la contribución de los ultracondensadores, subraya el diseño del sistema, orientado a la provisión de servicios de potencia de alta velocidad.
Cronograma del Proyecto y Estado Actual
ViSync es un proyecto beneficiario de la primera convocatoria de ayudas del PERTE ERHA (Proyectos Estratégicos para la Recuperación y Transformación Económica de Energías Renovables, Hidrógeno Renovable y Almacenamiento), lo que sitúa su concepción y financiación en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia de España, posterior a 2021.4 A fecha de junio de 2024, el proyecto ha alcanzado un hito significativo con la finalización exitosa de las pruebas de validación del sistema en un entorno de laboratorio.2 Este avance confirma la viabilidad técnica de la solución antes de su implementación en campo. Actualmente, el proyecto ha superado la fase de I+D y se encuentra en la fase de construcción en la isla de Lanzarote, marcando la transición hacia el despliegue en el mundo real.2
Marco Financiero: Desglose Presupuestario y Financiación Estratégica
El proyecto cuenta con un presupuesto total de 7,9 millones de euros.4 De esta cantidad, ha recibido una subvención directa de 3 millones de euros del PERTE ERHA, financiado a su vez por los fondos NextGenerationEU de la Unión Europea.2
La estructura de financiación del proyecto es reveladora. La subvención pública de 3 millones de euros, frente a un coste total de 7,9 millones, implica una inversión privada sustancial de 4,9 millones de euros. Este reparto no es característico de un proyecto de investigación puro, sino de una coinversión estratégica. La importante aportación de capital privado, liderada por los socios del consorcio como Redeia y Hesstec, indica una clara confianza en la viabilidad comercial futura del activo. El proyecto se define como una instalación «a escala real» 1 y un «activo de red integrado» 5, lo que sugiere que se espera que genere ingresos mediante la prestación de servicios de red esenciales una vez que esté operativo. En este contexto, los fondos públicos cumplen una función crucial: mitigar el riesgo asociado al despliegue de una tecnología novedosa, descrita como «uno de los primeros a nivel mundial».2 Este apoyo gubernamental absorbe parte de la incertidumbre tecnológica y financiera inicial, haciendo que la inversión privada sea defendible. Por lo tanto, el marco financiero en sí mismo refleja la doble naturaleza de ViSync: es tanto una iniciativa de innovación estratégica nacional como una empresa precomercial diseñada para crear un activo generador de ingresos que resuelve un problema crítico de infraestructura.
Inmersión Tecnológica: El Núcleo Híbrido y la Innovación Grid-Forming
La Ventaja Híbrida: Sinergias de Baterías de Ion-Litio y Ultracondensadores
El diseño híbrido de ViSync es una decisión de ingeniería deliberada para optimizar el rendimiento, la vida útil y la rentabilidad del sistema. Las baterías de ion-litio, con su capacidad de almacenamiento de 3,45 MWh, proporcionan el grueso del almacenamiento de energía, ideal para desplazar grandes volúmenes de energía a lo largo de periodos de tiempo más largos (de minutos a horas).1 Por otro lado, los ultracondensadores, con una potencia de 16 MWp y 80 MWs, son capaces de cargarse y descargarse casi instantáneamente con una potencia muy elevada.2 Esta característica los hace idóneos para gestionar las fluctuaciones de potencia rápidas y de alta frecuencia necesarias para los servicios de estabilización de la red, como la respuesta de frecuencia rápida y la emulación de inercia.1
Esta sinergia crea un sistema altamente eficiente: los ultracondensadores absorben los ciclos de carga y descarga rápidos y de alto estrés, protegiendo a las baterías de ion-litio de la degradación acelerada que sufrirían si tuvieran que realizar estas tareas. Esto no solo extiende la vida útil general del activo, sino que también mejora su viabilidad económica a largo plazo.
Deconstruyendo el «Grid-Forming Síncrono»: Un Cambio de Paradigma Frente al Grid-Following
Para comprender la innovación de ViSync, es esencial diferenciar entre dos filosofías de control de los convertidores de potencia.
- Grid-Following (Convencional): Los inversores tradicionales utilizados en las plantas solares y eólicas son «seguidores de red» (grid-following). Necesitan una señal de red estable y preexistente (una tensión y frecuencia de referencia) para poder sincronizarse e inyectar energía. Actúan como participantes pasivos que siguen las directrices de la red, pero no contribuyen activamente a su estabilidad.2
- Grid-Forming (Innovación de ViSync): El sistema de control «grid-forming síncrono» de ViSync invierte este paradigma. Permite al sistema de almacenamiento crear su propia referencia de tensión y frecuencia, independientemente de la red. Se comporta como un generador síncrono tradicional, estableciendo y dictando activamente las condiciones de la red.2 Este es un cambio fundamental que transforma al activo de un participante pasivo a un director activo de la «orquesta» de la red eléctrica.
Funcionamiento como Compensador Síncrono Virtual: Proporcionando Inercia Sintética
La aplicación más crítica de la tecnología grid-forming de ViSync es su capacidad para funcionar como un «compensador síncrono virtual».2 Las centrales eléctricas convencionales utilizan enormes turbinas giratorias (generadores síncronos) que poseen una inercia física masiva, la cual se opone de forma natural a los cambios bruscos de frecuencia, estabilizando así la red. Las plantas solares y eólicas, al carecer de estas masas giratorias, no aportan esta inercia, lo que hace que las redes con alta penetración renovable sean inherentemente menos estables.
ViSync aborda este problema de frente. Su sistema de control emula electrónicamente esta propiedad, proporcionando «inercia sintética» para estabilizar la frecuencia de la red durante perturbaciones, como la desconexión repentina de un generador o una caída en la producción solar.2 Además, el sistema puede inyectar rápidamente corriente durante un fallo en la red (un cortocircuito), un servicio esencial para que los dispositivos de protección actúen correctamente y se mantenga la estabilidad del sistema, otra función tradicionalmente proporcionada por los generadores síncronos.2
El valor de ViSync, por tanto, no reside únicamente en los MWh que almacena, sino en los MW de servicios de estabilidad que puede proporcionar de forma instantánea. Históricamente, las redes aisladas como la de Canarias han dependido de centrales térmicas operando a carga parcial, no para generar energía, sino para aportar la estabilidad de su masa giratoria, un proceso ineficiente, costoso y contaminante. ViSync ofrece una alternativa digital. Permite al operador de la red, Redeia, desconectar con confianza estas centrales térmicas e integrar más renovables, sabiendo que un activo electrónico puede proporcionar la inercia y el control de frecuencia necesarios. Esto representa un cambio fundamental en la gestión de la red: se pasa de depender de la inercia mecánica a confiar en la «inercia digital», transformando un problema físico en uno que puede resolverse con software avanzado y electrónica de potencia, allanando el camino hacia una red 100% renovable.
Innovaciones Auxiliares: La Adopción de Celdas Libres de SF6
Como parte de su compromiso con la sostenibilidad integral, el proyecto incluye el uso de una celda móvil blindada con aislamiento en gas (GIS) que utiliza una solución alternativa al gas SF6.7 El hexafluoruro de azufre (SF6) es un gas de efecto invernadero extremadamente potente. Al ser pionero en el uso de una alternativa, ViSync contribuye a reducir la huella ambiental de la infraestructura de red, alineándose con objetivos de descarbonización que van más allá de la simple generación de energía.
El Consorcio ViSync: Un Análisis de Sinergia Público-Privada
El éxito de un proyecto tan complejo y novedoso como ViSync depende en gran medida de la experiencia y colaboración de sus socios. El consorcio ha sido diseñado estratégicamente para reunir a un grupo de entidades donde cada una aporta una competencia crítica y no redundante, creando un ecosistema completo para la innovación.
Tabla 2: El Consorcio ViSync – Socios y Roles
Rol en el Proyecto | Entidad | Fuente(s) |
Coordinador | Red Eléctrica Infraestructuras en Canarias, S.A. | 7 |
Operador de Red / Usuario Final | Red Eléctrica de España, S.A. (Redeia) | 4 |
Innovación y Capital Riesgo | Elewit (plataforma tecnológica de Redeia) | 2 |
Proveedor de Tecnología Principal | Hesstec (Hybrid Energy Storage Solutions, S.L.) | 2 |
Fabricación e Integración | CEN Solutions (Cuadros Eléctricos Nazarenos, S.L.) | 4 |
Ciberseguridad | S2 Grupo de Innovación en Procesos Organizativos, S.L. | 4 |
Pruebas, Validación y Certificación | CERE (Certification Entity for Renewable Energies, S.L.) | 4 |
Liderazgo y Coordinación: El Papel Central de Redeia y Red Eléctrica
Como Operador del Sistema de Transporte (TSO) en España y coordinador del proyecto, el grupo Redeia (a través de sus filiales Red Eléctrica de España y Red Eléctrica Infraestructuras en Canarias) no es un mero socio, sino el cliente final y el integrador de la solución.4 Su participación directa garantiza que el sistema ViSync se diseñe desde el principio para satisfacer las necesidades operativas del mundo real y cumplir con los estrictos códigos de red del sistema eléctrico canario.10 La inclusión de ViSync en sus planes de inversión estratégicos para Canarias demuestra que el proyecto forma parte de una cartera más amplia de soluciones para modernizar la red del archipiélago.11
Tecnología y Despliegue: Las Contribuciones de Hesstec y CEN Solutions
Hesstec, una startup en la que Elewit (el brazo de capital riesgo de Redeia) ha invertido, es el corazón tecnológico del proyecto. Aporta la propiedad intelectual clave: los disruptivos algoritmos de control grid-forming y el diseño del sistema híbrido.2 Por su parte,
CEN Solutions aporta la capacidad industrial, traduciendo los diseños de Hesstec en hardware robusto y de grado industrial («cuadros eléctricos») y gestionando la compleja integración en el emplazamiento.9 Esta asociación es fundamental, ya que tiende un puente entre el diseño innovador y el despliegue industrial fiable.
Ciberseguridad y Certificación: Los Roles Especializados de S2 Grupo y CERE
La inclusión de S2 Grupo, una empresa líder en ciberseguridad, es una medida de gran visión de futuro. Al ser un activo de red definido por software, ViSync es un objetivo potencial para ciberataques. El rol de S2 Grupo es asegurar la ciberseguridad de los sistemas de control, protegiendo esta infraestructura crítica de amenazas digitales.4 Finalmente, CERE desempeña el papel indispensable de entidad independiente de pruebas, validación y certificación.7 Para una tecnología tan novedosa, su sello de aprobación es crucial para verificar que el sistema es seguro, fiable y cumple con todos los requisitos técnicos y normativos antes de su conexión a la red pública.
El modelo del consorcio ViSync es, en sí mismo, una innovación. No es un simple grupo de contratistas, sino un ecosistema diseñado para mitigar los riesgos inherentes a la adopción de tecnología disruptiva en el conservador sector energético. El riesgo tecnológico se mitiga asociándose con una startup especializada (Hesstec) y validando sus soluciones con un certificador independiente (CERE). El riesgo de integración se aborda al tener al operador de la red (Redeia) liderando el proyecto. El riesgo de fabricación se gestiona con un socio industrial experimentado (CEN Solutions), y el riesgo operativo de ciberseguridad se trata de forma proactiva con un especialista (S2 Grupo). Finalmente, el riesgo financiero se comparte a través del modelo de cofinanciación público-privada. Este enfoque estructurado proporciona un modelo replicable para acelerar la transición de otras tecnologías críticas del laboratorio al campo.
Contexto Estratégico: El Papel de ViSync en la Transición Energética de Canarias
El Dilema Energético Canario: Aislamiento, Dependencia y Mandatos de Descarbonización
El sistema energético de las Islas Canarias se enfrenta a un conjunto único de desafíos. Se caracteriza por su aislamiento de las redes continentales, su fragmentación en seis subsistemas eléctricos pequeños y separados, y una dependencia extrema de los combustibles fósiles importados.3 En 2020, el 96% de la energía primaria consumida en el archipiélago provenía de fuentes fósiles, y en 2021, la penetración de las renovables en el mix eléctrico (19,9%) era menos de la mitad de la media nacional (47,7%).3 Esta situación crea un trilema de inseguridad energética, altos costes para los consumidores y elevadas emisiones de carbono. Este contexto tan particular convierte a las islas en un «laboratorio natural» ideal para probar y desplegar soluciones energéticas avanzadas, ya que los enfoques tradicionales son insuficientes para abordar estos retos.15
Alineación con el Plan de Transición Energética de Canarias (PTECan)
El Plan de Transición Energética de Canarias (PTECan) establece metas ambiciosas para 2030, incluyendo alcanzar una penetración de renovables del 62% en la generación eléctrica y una reducción significativa de las emisiones de gases de efecto invernadero.3 El proyecto ViSync está directamente alineado con los objetivos estratégicos del PTECan, que incluyen «acelerar la entrada masiva de EERR y almacenamiento», «garantizar el suministro eléctrico» y promover el «desarrollo tecnológico y la innovación».16 ViSync no es solo un proyecto aislado; es la implementación tangible de la política energética del gobierno canario.
Tabla 3: Objetivos de la Transición Energética de Canarias (PTECan 2030) vs. Situación de Partida
Métrica | Situación de Partida (2019/2021/2023) | Objetivo PTECan 2030 |
Cuota de Combustibles Fósiles en Mix Eléctrico | 83,6% (2019) | < 41,8% |
Cuota de Renovables en Mix Eléctrico | 19,9% (2021) | > 62% |
Reducción de Emisiones GEI (vs. 2010) | N/A | 37% |
Cuota de Renovables en Energía Final | 6,29% (2023) | 29% |
Fuentes: 3
Esta tabla ilustra cuantitativamente la magnitud del desafío que enfrenta Canarias y contextualiza la urgencia estratégica de proyectos como ViSync, mostrando la brecha entre la realidad actual y los objetivos para 2030.
Una Mirada Comparativa: ViSync, Salto de Chira y la Cartera de Almacenamiento
La estrategia de Redeia en Canarias es multifacética y no se limita a una única tecnología. Junto a ViSync, la compañía está desarrollando el gigantesco proyecto de almacenamiento por bombeo hidroeléctrico Salto de Chira en Gran Canaria.18 Es crucial entender que estos proyectos no son competidores, sino complementarios. Salto de Chira está diseñado para proporcionar almacenamiento de energía a gran escala y de larga duración (desplazamiento de energía en bloque durante horas o días), mientras que ViSync está optimizado para proporcionar servicios auxiliares de respuesta rápida e intensivos en potencia (estabilidad de la red en milisegundos y segundos).
Esta doble aproximación revela una estrategia altamente sofisticada por parte del operador de la red. Redeia está construyendo una «caja de herramientas de estabilidad de red» diversa, donde cada tecnología desempeña un papel distinto y complementario. Una red 100% renovable debe gestionar la variabilidad en todas las escalas de tiempo. La energía de larga duración de Salto de Chira es necesaria para superar periodos de varios días con poco viento o sol.14 El almacenamiento en baterías de ViSync puede suavizar las fluctuaciones de corta duración, como el paso de una nube sobre una gran planta solar. Y, lo más importante, los controles grid-forming y los ultracondensadores de ViSync proporcionan la respuesta instantánea necesaria para mantener la frecuencia estable ante un fallo repentino en la red.2 Este enfoque por capas es una estrategia indispensable para lograr una descarbonización profunda en un sistema aislado.
Implicaciones de Mercado, Evaluación de Riesgos y Trayectoria Futura
Análisis de Impacto Socioeconómico
El proyecto ViSync genera un impacto socioeconómico positivo en múltiples frentes. En primer lugar, contribuye directamente a la seguridad y autonomía energética de las islas, reduciendo la costosa dependencia de los volátiles mercados internacionales de combustibles fósiles.3 Al facilitar una mayor penetración de energías renovables, ayuda a cumplir los objetivos de descarbonización y fomenta un modelo económico más sostenible, un factor clave para una región cuya economía depende en gran medida del turismo y la preservación de su entorno natural.20 Además, la inversión total de 7,9 millones de euros, impulsada por los fondos del Plan de Recuperación, está diseñada para estimular la economía local de alta tecnología, crear empleo cualificado y posicionar a Canarias como un referente en innovación energética.22
Evaluación de Riesgos: Operacionales, Tecnológicos y de Mercado
A pesar de sus beneficios, el proyecto enfrenta riesgos que deben ser gestionados.
- Riesgo Operacional (Seguridad): Los sistemas de almacenamiento de energía en baterías (BESS) conllevan un riesgo inherente de incendio por embalamiento térmico, un desafío conocido en la industria.24 Este riesgo se mitiga mediante sistemas avanzados de gestión de baterías (BMS), estrategias de detección y extinción de incendios de múltiples niveles, y protocolos de mantenimiento rigurosos para garantizar una operación segura.24
- Riesgo Tecnológico (Ciberseguridad): Como se identificó anteriormente, la dependencia del sistema en software complejo lo convierte en un objetivo para ciberataques. La inclusión de S2 Grupo en el consorcio es la principal medida de mitigación, pero el panorama de amenazas en constante evolución requiere una vigilancia continua y la actualización constante de las defensas.26
- Riesgo de Mercado: La viabilidad comercial a largo plazo de ViSync depende de la existencia de mercados energéticos que valoren y remuneren adecuadamente los servicios auxiliares que proporciona (inercia, respuesta en frecuencia, etc.). Es imperativo que los marcos regulatorios evolucionen para crear flujos de ingresos estables para estas funciones críticas de estabilización de la red.
Perspectivas Futuras: Escalabilidad, Replicabilidad e Integración de Gemelos Digitales
El éxito de ViSync creará un modelo probado que podrá ser replicado no solo en los otros cinco sistemas eléctricos aislados de Canarias, sino también en cientos de naciones insulares y microrredes remotas de todo el mundo que se enfrentan a desafíos idénticos. El propio modelo de consorcio es una fórmula replicable para la innovación acelerada.
Aunque no forma parte explícita del alcance actual de ViSync, el archipiélago canario ya es un centro de innovación en tecnología de gemelos digitales, con aplicaciones en sectores relacionados como la planta de hidrógeno verde de PLOCAN o la gestión urbana de Las Palmas de Gran Canaria.27 El siguiente paso lógico para un activo tan complejo y dinámico como ViSync es el desarrollo de su propio gemelo digital. Un gemelo digital es una réplica virtual de un activo físico que se alimenta de datos en tiempo real.29 Para ViSync, esto permitiría al operador de la red, Redeia, optimizar su rendimiento simulando diferentes estrategias de control en un entorno virtual sin arriesgar la red física. También facilitaría el mantenimiento predictivo, utilizando IA para analizar datos y prever fallos de componentes antes de que ocurran.27 Finalmente, permitiría modelar la respuesta del sistema ante eventos extremos, como un huracán o una ola de calor, en un espacio seguro. Dada la apuesta regional por esta tecnología, la aplicación de un gemelo digital a ViSync sería una evolución natural que consolidaría aún más su estatus como una pieza de infraestructura de red de vanguardia.
Análisis Conclusivo y Recomendaciones Estratégicas
El análisis detallado del proyecto ViSync demuestra que es mucho más que un simple sistema de baterías; es una herramienta estratégica para la modernización de la red, un catalizador para la transición energética y un ejemplo de colaboración público-privada efectiva. Su verdadera importancia no radica solo en la energía que almacena, sino en su capacidad para dotar a la red de la estabilidad y la inteligencia necesarias para operar con niveles muy altos de generación renovable. ViSync es, en esencia, un pionero tecnológico, un modelo de asociación replicable y un habilitador crítico de los objetivos de descarbonización de Canarias.
Basándose en este análisis, se proponen las siguientes recomendaciones estratégicas:
- Para los Responsables Políticos (Gobierno de Canarias, MITECO): Es fundamental acelerar la creación de marcos regulatorios y mecanismos de mercado que valoren y remuneren explícitamente los servicios auxiliares como la inercia sintética y la respuesta rápida en frecuencia. Esto creará un caso de negocio sostenible para futuros activos de tipo grid-forming, incentivando la inversión privada en la estabilidad de la red.
- Para Inversores e Instituciones Financieras: Deben reconocer que el valor de activos como ViSync no reside únicamente en el arbitraje de energía (medido en MWh), sino en los servicios de potencia y estabilidad (medidos en MW). Los modelos de inversión deben adaptarse para capturar el alto valor de estos servicios críticos, que son la clave para desbloquear una mayor penetración renovable.
- Para Operadores de Red y Empresas de Servicios Públicos (a nivel global): Se recomienda estudiar el proyecto ViSync —su tecnología, la estructura de su consorcio y su integración con el almacenamiento de larga duración— como un modelo integral y probado para la descarbonización de redes aisladas o débiles, que representan un desafío común en todo el mundo.
- Para los Desarrolladores de Tecnología: El enfoque debe centrarse en soluciones de sistema integradas que combinen hardware, software de control y ciberseguridad desde la fase de diseño. El futuro de la tecnología de red no reside en la venta de componentes individuales, sino en la provisión de soluciones holísticas que resuelvan los complejos desafíos operativos de las redes del futuro.
Obras citadas
- www.censolutions.es, fecha de acceso: agosto 7, 2025, https://www.censolutions.es/visync-desarrollo-de-un-sistema-hibrido-de-almacenamiento-energetico/#:~:text=En%20base%20a%20estas%20necesidades,permita%20operar%20en%20modo%20grid%2D
- Elewit y Hesstec construyen en Canarias un proyecto de almacenamiento híbrido para grid-forming síncrono – pv magazine España, fecha de acceso: agosto 7, 2025, https://www.pv-magazine.es/2024/06/06/elewit-y-hesstec-construyen-en-canarias-un-proyecto-de-almacenamiento-hibrido-para-grid-forming-sincrono/
- Estrategia de Energía Sostenible en las Islas Canarias – La Moncloa, fecha de acceso: agosto 7, 2025, https://www.lamoncloa.gob.es/serviciosdeprensa/notasprensa/transicion-ecologica/Documents/2022/160222_EstrategiaSostenible_Canarias.pdf
- Red Eléctrica participa en el proyecto ViSynC para desarrollar un sistema de almacenamiento híbrido – Noticias asociados – Cluster de Energía, fecha de acceso: agosto 7, 2025, https://www.clusterenergia.com/noticias-asociados-2/red-electrica-participa-en-proyecto-visync-para-desarrollar-un-sistema-almacenamiento-hibrido
- VISYNC | S2GRUPO, fecha de acceso: agosto 7, 2025, https://s2grupo.es/proyectos/visync/
- Almacenamiento de energía para un sistema eléctrico optimizado – Elewit, fecha de acceso: agosto 7, 2025, https://www.elewit.ventures/es/actualidad/almacenamiento-energia-para-sistema-electrico-optimizado
- VisynC – Desarrollo de un sistema híbrido de almacenamiento energético – CEN Solutions, fecha de acceso: agosto 7, 2025, https://www.censolutions.es/visync-desarrollo-de-un-sistema-hibrido-de-almacenamiento-energetico/
- El proyecto ViSynC desarrolla un sistema de almacenamiento híbrido de baterías y ultracondensadores – smartgridsinfo, fecha de acceso: agosto 7, 2025, https://www.smartgridsinfo.es/2023/10/20/proyecto-visync-desarrolla-sistema-almacenamiento-hibrido-baterias-ultracondensadores
- Proyecto ViSynC – CEN Solutions, fecha de acceso: agosto 7, 2025, https://www.censolutions.es/noticias/proyecto-visync/
- Sistema eléctrico canario, fecha de acceso: agosto 7, 2025, https://www.ree.es/sites/default/files/downloadable/diptico_canarias_v2_1.pdf
- Red Eléctrica: Negocio Eléctrico en España, fecha de acceso: agosto 7, 2025, https://www.ree.es/es
- Las inversiones de Red Eléctrica en Canarias, por valor de 2.800 millones, convierten el archipiélago en referente europeo de la integración de renovables | Redeia, fecha de acceso: agosto 7, 2025, https://www.redeia.com/es/sala-de-prensa/actualidad/2018/11/las-inversiones-de-red-electrica-en-canarias-por-valor-de-dos-mil-ochocientos-millones-convierten-archipielago-en-referente-europeo-integracion-renovables
- Transición Energética en las Islas Canarias | Idae, fecha de acceso: agosto 7, 2025, https://www.idae.es/oficina-tecnica-de-energia-limpia-y-proyectos-inteligentes-en-las-islas/energia-sostenible-en-las-islas-pniec-prtr/transicion-energetica-en-las-islas-canarias
- Singularidades del sistema canario | Redeia, fecha de acceso: agosto 7, 2025, https://www.redeia.com/es/actividades/sistema-electrico-canario/singularidades-del-sistema
- Energías Renovables – Instituto Tecnológico de Canarias, fecha de acceso: agosto 7, 2025, https://www.itccanarias.org/web/es/areas/energias-renovables
- Plan de Transición Energética de Canarias | Idae, fecha de acceso: agosto 7, 2025, https://www.idae.es/oficina-tecnica-de-energia-limpia-y-proyectos-inteligentes-en-las-islas/energia-sostenible-en-las-islas-pniec-prtr/transicion-energetica-en-las-islas-canarias/plan-de-transicion-energetica-de-canarias
- Energía, fecha de acceso: agosto 7, 2025, https://occet.es/energia/
- Salto de Chira: una herramienta estratégica para Gran Canaria – Red Eléctrica, fecha de acceso: agosto 7, 2025, https://www.ree.es/es/sala-de-prensa/actualidad/especial/2024/01/salto-de-chira-una-herramienta-estrategica-para-gran-canaria
- Sistema eléctrico español y transición energética – Redeia, fecha de acceso: agosto 7, 2025, https://www.redeia.com/sites/webgrupo/files/06_ACCIONISTAS/Documentos/Hechos_relevantes/2024/20241030_Comunicacion_resultados_9M24.pdf
- Red Eléctrica y los proyectos para descarbonizar el sistema eléctrico de Canarias, fecha de acceso: agosto 7, 2025, https://www.youtube.com/watch?v=ImvvTa0w-B4
- Canarias lidera IMPLACOST para abordar los efectos del cambio climático en Macaronesia y zonas costeras de África, fecha de acceso: agosto 7, 2025, https://www3.gobiernodecanarias.org/noticias/canarias-lidera-implacost-para-abordar-los-efectos-del-cambio-climatico-en-macaronesia-y-zonas-costeras-de-africa/
- Transición Ecológica concede 85 millones a 51 proyectos de renovables y almacenamiento en Canarias | Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia Gobierno de España., fecha de acceso: agosto 7, 2025, https://planderecuperacion.gob.es/noticias/transicion-ecologica-concede-85-millones-euros-51-proyectos-energias-renovables-almacenamiento-canarias-prtr
- Transición Ecológica destina 85 millones para generación renovable y almacenamiento en Canarias – Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR), fecha de acceso: agosto 7, 2025, https://planderecuperacion.gob.es/noticias/Transicion-Ecologica-destina-85-millones-generacion-renovable-almacenamiento-Canarias-prtr
- 5 mitos sobre BESS: sistemas de almacenamiento de energía en baterías – BakerRisk, fecha de acceso: agosto 7, 2025, https://www.bakerrisk.com/es/news/myths-battery-energy-storage-systems/
- El 28% de los sistemas de almacenamiento de energía presentan problemas de extinción de incendios durante las inspecciones de fábrica – pv magazine España, fecha de acceso: agosto 7, 2025, https://www.pv-magazine.es/2025/06/23/el-28-de-los-sistemas-de-almacenamiento-de-energia-presentan-problemas-de-extincion-de-incendios-durante-las-inspecciones-de-fabrica/
- ¿Cuáles son los peligros de los sistemas de almacenamiento de energía de la batería?, fecha de acceso: agosto 7, 2025, https://www.sanhenergy.com/es/What-are-the-dangers-of-battery-energy-storage-systems-id62841697.html
- PLOCAN implementará su primer gemelo digital para optimizar la gestión de su plataforma marina, fecha de acceso: agosto 7, 2025, https://plocan.eu/plocan-implementara-su-primer-gemelo-digital-para-optimizar-la-gestion-de-su-plataforma-marina
- Gemelo Digital Las Palmas de Gran Canaria – enerTIC, fecha de acceso: agosto 7, 2025, https://enertic.org/gemelo-digital-las-palmas-de-gran-canaria/
- Tecnología de gemelo digital y SIG – Esri, fecha de acceso: agosto 7, 2025, https://www.esri.com/es-es/digital-twin/overview